Sapa, en Vietnam, es la región que ha hecho mundialmente famosos a los hmong, pero también habitan tierras del sur de China, Laos y Tailandia.
Los hmong constituyen uno de las 7 minorías étnicas del norte de Tailandia. Se calcula que hay en torno a 150 mil y son el segundo grupo más grande. Prevalecen los subgrupos de los hmong blancos, negros y “puros”.
Viven en las provincias de Chiang Mai, Chiang Rai, Nan, Phrae, Tak, Mae Hong Son, Lampang, Phayao, Pitsanaluk, Loei y Petchabun. A lo largo de este artículo profundizaré en las costumbres de los hmong.
Indice
Contexto histórico y situación actual
Se calcula que los hmong vivían ya en China, en torno al río amarillo, hace unos 3000 años. Cuando el conflicto con China empezó a limitar sus movimientos en torno a mediados del año XVI comenzaron a migrar llegando al sudeste asiático a finales de XVIII.
Muchos de ellos lucharon con los americanos en la guerra secreta contra el comunismo en Laos y en Vietnam. Cuando en 1975 EEUU se retiró y el comunismo se hizo con el poder en la zona, los hmong se convirtieron en enemigos. Así se vieron obligados a huir del país hacia el norte Tailandia y al propio EEUU.
Para conocer más sobre los vínculos de los hmong y la CIA consulta el artículo la historia de los hmong el ejército perdido de la CIA.
¿Quieres ampliar tus conocimiento de cultura tailandesa ? Estoy preparando una versión ampliada de mi curso. Únete a la Newsletter para ser la primera en recibir la información.
Modo de vida y costumbres de los hmong
Aunque muchas de sus tradiciones se han ido perdiendo podemos decir que, en términos generales, viven de la agricultura en una sociedad patriarcal y tienen creencias animistas y chamanistas
Economía y agricultura
Practican la agricultura de alta montaña y el maíz y es su fuente de alimentación predominante. También crían ponis chinos, mulas, cerdos y gallinas. Hasta la reforma de los 60 se dedicaban al cultivo de opio.
Sociedad y situación de la mujer
Es una estructura patriarcal. La mujer, al casarse, pasa a formar parte del clan del marido. Pagan una dote por ella y corren con los gastos de las boda.
Los hombres pueden tener varias mujeres y aún sigue vigente la costumbre de los hmong de las bodas por secuestro. Es decir, un hombre elige una mujer, la rapta, desaparece tres o cuatro días y se oficializa su matrimonio. Esto puede ocurrir con niñas. Aunque la edad legal mínima para el matrimonio en Tailandia es de 17 años, hay niñas de 13 años entre los hmong, que pueden ser secuestradas para el matrimonio. Algunas asociaciones religiosas trabajan en el terreno para acabar con esta tradición y empoderar a las pequeñas.
El divorcio
Es poco común porque la familia de la mujer tiene que devolver la dote y las mujeres divorciadas, incluso en el caso de que haya habido violencia, están mal vistas. De hecho se consideran parias y bajo la creencia de que su espíritu queda en el limbo son excluidas de todos los rituales de la comunidad. Se cree que si vuelven con su antigua familia traerá mala suerte.
Por eso, cuando una mujer huye de su marido suele terminar en la ciudad exponiéndose a las redes de trata de blancas. Un grupo de mujeres hmong está luchando por que esta situación cambie. Trabajan en un proyecto pionero en Mae sai Mai, a una hora de Chiang Mai. Bajo el título “devolver a nuestras hijas a casa” introducen nuevos ritos para facilitar su vuelta. Te dejo el siguiente vídeo para que amplíes la información
Si quieres conocer más sobre la situación de las mujer hmong en Vietnam consulta mi artículo hmong y la dura situación de sus mujeres.
Nacimiento
En cuanto al parto, la mujer da a luz en su habitación con la matrona y el marido. Se corta el cordón umbilical con bambú y queman la placenta. Durante los 3 primeros días existe la creencia de que el niño aún pertenece al mundo de los espíritus y a los dioses de los niños. Suelen sacrificar gallinas en agradecimiento y ponen nombre al bebé para que pueda unirse al clan.
La muerte
Conciben la muerte bajo la creencia de que cada ser humano tienen 3 espíritus que se separan con el fallecimiento. Uno ingresa en el paraíso, otro queda en la tumba y el tercero renace.
Por todo ello, una de los costumbres de los hmong consiste en limpiar y vestir el cuerpo del difunto para la ocasión. Pasa varios días en el altar de la familia. También sacrifican pollos para que guíen al muerto a la tierra de los antepasados. El ataúd es trasladado en procesión por amigos y familiares acompañados de músicos. Una niña porta una antorcha para que el muerto pueda ver el camino. Después lo entierran con una pila de piedras.
Creencias religiosas: prácticas y ritos
Su religión es una mezcla entre el chamanismo y el animismo. y muchas de las costumbres de los hmong derivan de estas creencias. De esta manera, el dios de la tierra ha creado el mundo y ha enseñado a los humanos todo lo que saben.
Sus aldeas tienen un altar en un árbol grande. Su función es protegerlos del espíritu maligno responsable de enfermedades y muerte así como de la pérdida de cosechas.
En cada casa hay varios espíritus protectores:
- Altar ancestral
- Pilar central de la casa.
- Dormitorio.
- Puerta. Este último es el más importante porque protege la entrada a la casa y permite a los muertos marchar para la otra vida.
El chamán
Cada pueblo tiene uno, hombre o mujer, que está al cargo de las ceremonias religiosas. Cuando entra en trance puede contactar con los espíritus y ayudar a los enfermos que luchan contra las fuerzas malignas. Además del pago por su labor también se le obsequia con parte del sacrificio animal
Los pueblos
Los hmong construyen sus aldeas a una altitud aproximada de 1000 o 1500 metros. Lejos del viento y de la lluvia. Cada aldea alberga una media de entre 6 y 15 casas habitadas normalmente por un único clan que comparte el mismo apellido. Suelen estar lejos de otros grupos étnicos. En el pasado eran nómadas y solían desplazarse en busca de cultivos de opio.
Las casas
Tienen que cumplir los criterios de los ancestros. Son rectangulares y cuentan con un habitación principal con dos “corazones”. Uno en el centro para lo humanos y otra para preparar la comida de los cerdos. Además cuenta con diferentes habitaciones.
Las paredes se construyen con tablas de madera y sin ventanas. Los tejados son de paja combinados con juncos y baldosas.
La puerta principal se abre hacia la pendiente descendiente del lado de la montaña. La cierra una espada de madera que protege la casa de los espíritus malignos. En el lado opuesto a la puerta, en la parte alta de la pared colocan el altar de los ancestros.
Algunas reflexiones
Como en muchas comunidades indígenas las costumbres de los hmong también se van perdiendo con el paso del tiempo. Sin embargo, la situación de las mujeres de estas comunidades es especialmente vulnerable sobre todo en el sudeste asiático. Son víctimas de la violencia machista y no solo por sus creencias sino también por las amenazas exteriores vinculadas generalmente a una situación de pobreza.
He mencionados los burdeles de las ciudades, pero en Vietnam también las secuestran para venderlas en matrimonio a China. Puedes leer mi entrevista a Ben Randall autor del documental Sisters for Sale.
¿Conocías la situación de las mujeres hmong?¿Te has encontrado con alguna en tus viajes?Escríbeme en los comentarios, me encantará intercambiar experiencias.
NOTA: La foto de la portada es de Xavier Romero-Frías bajo a licencia de Creative Commons.
Estoy saliendo con un Hmong que migró a USA, soy mexicana y la verdad hemos encontrado mucha riquezas entre ambas culturas, si bien él es más estricto a lo que respecta a algunas costumbres de su tribu, yo soy la que moldea y es más flexible y trato de arroparlo con las mías, hay cosas como el estatus patriarcal hemos aprendido a suavizarlo y complementarlo con mi cultura y mis propias creencias como mujer y mexicana, ha sido un encuentro de muchos sabores y colores que hasta ahora en algunas cosas referentes a las culturas que tenemos hemos aprendido a armonizarlas, nos respetamos y tratamos de ampliar nuestras mentes con cada cosa nueva que mostramos de lo que somos y de dónde venimos, hasta ahora a ambos nos va gustando este viaje multicultural .
Autor
LIzbeth! Muchas gracias por psarte a compartir tu historia multicultural.Suena increíble 🙂